El cava enfrenta una caída en ventas y teme impacto de aranceles en EE.UU.

El cava enfrenta una caída en ventas y teme impacto de aranceles en EE.UU. Aunque se vendieron 218 millones de botellas en 2024, el aumento de precios limitó la caída de ingresos; el sector mira con inquietud los aranceles propuestos por Washington

BARCELONA, España – Los productores de cava cerraron el año 2024 con una disminución del 13.4% en volumen de ventas, alcanzando un total de 218 millones de botellas. Sin embargo, el aumento del precio promedio del producto —estimado en un 11%— permitió que la facturación cayera solo un 4.2%, situándose en $2,270 millones, frente a los $2,371 millones registrados en 2023.

La Denominación de Origen Cava, que reúne a grandes casas como Freixenet y Codorníu, presentó este martes los resultados del año pasado, marcados por un contexto internacional adverso y una severa sequía que redujo las existencias disponibles. En el mercado doméstico, las ventas descendieron un 3.56%, mientras que en el extranjero la caída fue más aguda: un 18.05% menos que en 2023, con 140 millones de botellas comercializadas.

El presidente del consejo regulador, Javier Pagés, expresó su preocupación ante el anuncio del expresidente estadounidense Donald Trump, quien propuso aranceles del 200% sobre las bebidas alcohólicas provenientes de la Unión Europea. Aunque aún no se ha definido el alcance exacto de la medida, el sector anticipa un efecto «fuerte» en el mercado norteamericano.

EE.UU., mercado clave bajo amenaza

Estados Unidos se consolidó en 2024 como el tercer mayor mercado global para el cava y el segundo en exportaciones, con 17.8 millones de botellas vendidas —un 4.58% menos que el año anterior— lo que representó el 12.7% de todas las ventas internacionales. Bélgica lideró las exportaciones, con 20.3 millones de botellas (-7.8%), mientras que el Reino Unido se ubicó en tercer lugar con aproximadamente 16 millones.

Pagés insistió en que, a pesar del riesgo arancelario, el cava continuará su apuesta a largo plazo por el mercado estadounidense. «Un mercado no es de quita y pon, sino para toda la vida», declaró. Aun así, reconoció que el impacto económico será inevitable si se imponen las tarifas, especialmente en los productos de mayor valor, preferidos por el consumidor estadounidense.

Estrategia de precios como amortiguador

A pesar de la contracción en volumen, la estrategia de incrementar precios —en parte impulsada por la inflación— permitió limitar la caída de ingresos. La facturación bajó unos $100 millones respecto al récord de 2023, pero la subida del precio por botella ayudó a amortiguar el golpe financiero.

En total, el 64.2% de las ventas de cava en 2024 provinieron del mercado internacional. Con el panorama comercial internacional en tensión y la oferta comprometida por la sequía, el sector vitivinícola español se enfrenta a un 2025 de retos y decisiones estratégicas clave.

Start typing and press Enter to search